4 objetivos de un sistema electoral
- Promover la representatividad
- Facilitar la gobernabilidad
- Promueve la competititivad
- Privilegiar la transparencia.
- A veces estos objetivos son contrapuestos.
- Hay trade-offs que inevitablemente se deben hacer.
- Estos dependerán de los valores que se quieran maximizar.
Representatividad
- Voz y escaños para las minorías.
- Una persona, un voto: distritos de igual tamaño o número de escaños que reflejen las diferencias en población de cada unidad geográfica.
- Principios uniformes y consensuados de sobre-representación en una o las dos cámaras.
- Cuotas u otros mecanismos que promuevan la diversidad de género.
- Límites a los períodos (term-limits).
- Requisitos de residencia, edad, militancia partidista, número mínimo de firmas (proceso no discriminatorio).
Gobernabilidad
- Incentivos para la formación de partidos fuertes y estables.
- Número reducido de partidos que reflejen adecuadamente la diversidad política nacional.
- Premios a los partidos más votados (incentivos para salir primero).
- Incentivos para la formación de coaliciones políticas, no sólo coaliciones electorales.
- Incentivos para compromisos intertemporales entre los partidos.
- Número de actores reducidos con estrategias de largo plazo.
Competencia
- Incertidumbre en los resultados y en la asignación de escaños.
- Mientras menos certezas tengan los candidatos sobre sus posibilidades de salir electos, mejor.
- En el margen, un voto tiene que hacer más diferencia alrededor del votante medio que en los extremos de la distribución.
Transparencia
- Procedimientos simples y claros. Mientras más simples, más parsimonioso, más fácil de entender, menos asimetrías de información.
- Barreras de entrada razonables, no triviales ni discriminatorias.
- Facilitar la participación electoral (inscripción automática o pocas barreras para inscribirse).
- Procedimientos claros y razonables para la selección de candidatos.
- Listas abiertas, no cerradas, ni bloqueadas.
Debilidades del binominal
1.Seguro contra la derrota. Basta un tercio de la votación para asegurarse la mitad de los escaños.
2.No existen incentivos para que las coaliciones busquen votación mayoritaria y atraigan a los votantes moderados.
3.Induce a los candidatos a competir fundamentalmente contra sus propios compañeros de fórmula.
4.Acuerdos de distritos exclusivos. Las coaliciones prefieren evitar incluso esas competencias y acuerdan distritos exclusivos donde sus candidatos tengan posibilidades excesivamente altas de salir electos.
5.Sobre representa desproporcionadamente a la segunda mayoría, y tiende a castigar en exceso a las coaliciones y partidos más pequeños.
Fortaleza del sistema binominal
1.Los incentivos a formar coaliciones y mantenerlas son mucho más altos que en un sistema de representación proporcional más permisivo.
2.Facilita los compromisos intertemporales.
3.Las listas abiertas permiten que los electores decidan cuál candidato de cada lista debe tener representación.
4.Dado que Chile posee un sistema presidencial, la multiplicidad de partidos compitiendo por separado pareciera ser una mala alternativa para la estabilidad y gobernabilidad democrática del país.
Propuesta de sistema electoral
1.Un sistema uninominal para las elecciones legislativas.
2.Esta alternativa corrige las deficiencias del sistema binominal y mantiene sus fortalezas.
3.Creación de un organismo autónomo del Congreso Nacional — y de los partidos políticos — para el diseño de los límites de los distritos electorales.
4.Actualización periódica del tamaño de los distritos para reflejar los cambios poblacionales, una persona, un voto.
5.Primarias abiertas y vinculantes obligatorias en todos los partidos que reciban financiamiento estatal, celebradas a nivel nacional el mismo día.
Beneficios del sistema uninominal
1.Induciría a todos los partidos a buscar una votación mayoritaria en cada distrito
2.Premiaría a los ganadores (otorgando gobernabilidad y haciendo difícil un empate en la división de escaños)
3.Haría imposible la competencia entre candidatos de la misma lista.
4.Permitiría introducir mayor proporcionalidad a la representación del legislativo.
5.Al existir más distritos con menos electores en cada uno, la diversidad de las preferencias electorales del país — que se vieron reflejadas en la última elección de alcaldes — también se podrían ver más fácilmente reflejadas en las elecciones parlamentarias.
6.En distritos más pequeños, representantes de partidos minoritarios podrían ganar escaños ya sea a través de pactos de omisión con partidos más grandes o por su propio peso electoral.
Organismo autónomo para diseñar distritos
- Evita el gerrymandering tan común en Estados Unidos
- Mandato: Rediseñar distritos cada 10 años según resultados del censo.
- Diseño para que los distritos que mantengan coherencia geográfica.
- No se alejen del principio una persona, un voto (al menos en una de las cámaras)
No olvidar
- Inscripción automática.
- Primarias en los partidos/coaliciones que reciben financiamiento estatal.
- Transparencia en proceso de selección de candidatos.
- Simpleza en un sistema para que sea fácilmente entendido por todos y no de ventajas a votantes altamente estratégicos
0 comentarios:
Publicar un comentario