Anthony Giddens: Sociología

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

A) NOMBRE: ANTHONY GIDDENS

B) LIBRO: SOCIOLOGÍA, 810 PAG.

C) CAPITULO: 1 ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? PP. 27 – 42

D) EDITORIAL ALIANZA, MADRID, 1998.

E) ANTECEDENTES DEL AUTOR:

Giddens es un sociólogo británico, licenciado en psicología y sociología en la Universidad de Hull en Inglaterra, con una maestría en la London School of Economics and Polítical Science (la cual dirigió desde 1997 hasta el 2003) y un doctorado en la Universidad de Cambridge.

El trabajo de Anthony Giddens ha sido reconocido debido a sus trabajos y a sus novedosas propuestas en la sociología y la política, en la cual ha defendido la llamada tercera vía o socialdemocracia, siendo asesor del Primer Ministro Tony Blair (Partido Laborista, partido al que también ha defendido Giddens en debates políticos públicos) e inspirando a gobernantes como Bill Clinton. Giddens ha escrito 34 libros y más de 200 artículos, de los cuales destacan Sociología (1982), el estado nación y la violencia (1985), teoría social y sociología moderna (1987), consecuencias de la modernidad (1990), la transformación de la modernidad (1992), más allá de la izquierda y la derecha (1994), en defensa de la sociología (1996), la tercera vía: la renovación de la democracia (1998).

Giddens ha sido condecorado debido a su trayectoria por el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2002), la orden cruz del sur de Brasil y la gran cruz de la Orden del Infante don Henrique de Portugal. Posee más de 13 doctores honoris causa y ha sido profesor en diversas universidades como Boston, Harvard, Nueva York, Soborna, Berkeley.



“La SOCIOLOGÍA es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades” (P.27). Giddens comienza su texto con esta definición de sociología, pero no con la idea de querer pretender dar sólo esta definición a la sociología, sino más bien de partir por aquí para mostrar que la disciplina se debe de enfocar en su estudio a determinar ciertas cuestiones importantes para la vida humana presente, que vienen predeterminadas por el pasado y que se proyectan a un futuro, por lo mismo Giddens coloca como una de las primeras interrogantes y además como primordiales el “¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes a las de nuestros antepasados? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro?” (P.27).

Tal como podríamos pensar, la sociología abarca un gran espectro dentro de la vida humana, por lo mismo Giddens escribe sobre el ámbito de la sociología (objeto de estudio), que para entender los grandes cambios de la sociedad humana considera importante abocarse en situaciones concretas y específicas como: el amor entre las parejas o tomarse un café en la mañana, pero que hay que tener varias cosas en cuentas. Una de las primeras es la historia, ya que considera que todo estudio sobre un hecho social debe tomar en cuenta que la “concepción (del hecho social) es fruto de muy diversas influencias sociales e históricas” (P.29) y que no debemos asumir las experiencias sociales como intrínsecas de la vida humana.

Un segundo elemento que debemos tomar en consideración para el estudio en la sociología es la imaginación, que en sociología es la capacidad de “pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestra vida cotidiana, para poder verlas como si fueran algo nuevo” (P.29), es decir la capacidad de abstraernos del hecho estudiado y verlo como algo nuevo, esto fue denominado por Wright Mills como imaginación sociológica.

Como tercer aspecto a considerar es la estructura social, que determina muchos de nuestras decisiones, inquietudes o problemas; que si estos sólo afectan a un individuo es algo meramente personal (vida privada), pero si el mismo problema afecta a muchas más personas (problema estructural) este “es un asunto público que tiene que ver tiene que ver con amplias tendencias sociales” (P.31) y que “el ambiente social del que procedemos tiene mucho que ver con el tipo de decisiones que creemos apropiadas” (P.32). A un ha sido, Giddens es claro en determinar que este elemento es sólo una variable y no una condicionante en nuestro comportamiento, ya que poseemos nuestra propia individualidad y somos capaces de crearla. Debido a esto la sociología debe estudiar la “conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos” (P.32).

Teniendo todos elementos previos podemos enfocarnos en las acciones de las personas (o grupos de personas), es decir podemos estudiar la motivación de una acción determinada o lo que pretenden lograr con esa acción. Poseyendo esto podemos establecer si sus consecuencias son deseadas o no deseadas y estas acciones son las que producen por una parte la reproducción social y por otra la transformación social. “El primer concepto se refiere a cómo las sociedades siguen funcionando a lo largo del tiempo, mientras que el segundo se ocupa de los cambios que sufren” (P.33).

La sociología nace a principios del siglo XIX, motivado por los grandes cambios producidos por la revolución francesa (1789) y la revolución industrial, que hicieron cambiar las formas de vida tradicionales y provocar una revisión para entender esta nueva forma de vida, que también motivó la utilización de la ciencia por sobre la religión para comprender el mundo.

Auguste Comte fue la primera persona que hablo de sociología, anteriormente le llamaba física social pero decidió llamarle de otro modo porque sus adversarios también le llamaban física social. El aporte de Comte se relaciona a la utilización de la sociología como una ciencia que tiene por objetivo “producir un conocimiento de la sociedad basado en datos científicos” (P.34) para contribuir al bienestar de la humanidad, prediciendo y controlando el comportamiento humano. Por lo mismo Comte creó varios planes de reconstrucción de la sociedad francesa.

Para Durkheim la sociología debía estudiar los hechos sociales con la misma objetividad que los científicos estudian la naturaleza, es decir “estudiar los hechos sociales como si fueran cosas” (P.34). Para Durkheim la especificidad del trabajo estaba produciendo el cambio de vida y la división del trabajo estaba desplazando a la religión como núcleo de cohesión social (valores y normas comunes). Estos cambios estaban produciendo anomia en algunas personas.

Para Marx no son los cambios de valores ni de normas que producen el cambio social, si no es la influencia económica y las instituciones que se relacionan con la economía (desarrollo del capitalismo) que producen este cambio social esto es lo que llamo Marx la concepción materialista de la historia. Se centro en la lucha entre clases como la determinante de la sociedad dividiéndola entre dominantes (dueños del capital) y dominados (trabajadores).

Gran parte del trabajo de Weber se centro en el desarrollo del capitalismo, estaba influido por Marx pero fue muy crítico en algunas ideas ya que rechazaba la concepción materialista de la historia, creía que el impacto de las ideas y los valores era igualmente significativo como la economía en el cambio social y creía que los conflictos de clases no eran tan relevantes. Sino la influencia de las ideas religiosas cristianas son las que permitieron la aparición del capitalismo, por lo mismo son las ideas y valores culturales que construyen la sociedad.

Foucault ha sido una de las figuras más sobresalientes del siglo XX. En sus obras se ocupó materias similares a las analizas por Weber en sus estudios de la burocracia. Sus trabajos sobre la sexualidad y el yo han sido muy influyentes, especialmente para el feminismo. Para Foucault la sexualidad no siempre ha existido, sino que ha sido creada por los procesos de desarrollo social. Para la sociología el estudio del poder es de gran importancia, Foucault considera que la sexualidad este ligada al poder social y cuestionaba la idea de que un mayor conocimiento conduzca a una mayor libertad, porque lo concebía como una forma de etiquetar a las personas y controlarlas.

Según Habermas las sociedades capitalistas tienden a destruir el orden moral del que dependen. El desarrollo económico es considerado como lo más importante, por esta razón hace que la vida cotidiana no tenga sentido, de esta forma Habermas retoma el concepto de anomia pero de una nueva forma.

CONCEPTOS O TEMAS NO COMPRENDIDOS

Que aspectos de la sociología debemos tomar para realizar un estudio de la sociedad, ¿es posible abordar un estudio tomando elementos de todos los autores o necesariamente hay que enfocarlo en lo propuesto por un solo autor?

Que valores son los producidos por el trabajo o son destruidos por la división del trabajo, ¿es posible compartir normas y valores con la religión? O ¿la religión se puede fortalecer como una opción válida en una sociedad sin valores?

¿Qué elementos destruyen o transforman la cohesión social para Marx o Weber?, ya que para Durkheim eran los valores y las normas compartidas ¿si todos vivimos bajos normas ampliamente conocidas, es posible decir que existe una cohesión social aunque sea de una manera parcial o transitoria?, ya que de otra manera estaríamos siempre en un desorden y una destrucción permanente de los pilares de la sociedad.

1 comentarios:

Raquel Oran dijo...

el articulo sobre el libro de giddens es muy bueno, me sirviio mucho para una tarea sobre este gran sociologo, espero que aqui siempre encuentre informacion veraz y concretizada. :)